Claudio II (213-270)
1875, Kingdom of Italy, Victor Emanuel II. Large Silver 5 Lire Coin. aXF-
 Mint Year: 1875 
Reference: KM-8.3
. 
Denomination: 5 Lire  
Mint Place: Milan (M)  
Condition: Old silver-test marks (c ...
Vendida por: $26.0
1875, Kingdom of Italy, Victor Emanuel II. Large Silver 5 Lire Coin. aXF- Mint Year: 1875 Reference: KM-8.3 . Denomination: 5 Lire Mint Place: Milan (M) Condition: Old silver-test marks (c ...
 
  1863, Kingdom of Italy, Victor Emmanuel II. Gold 10 Lire Coin. (VF) 3.18gm!  Condition: VF Mint Year: 1863 Mint Place: Turin (T)  Denomination: 10 Lire  Mintage: 197,000 pcs.     Reference: F ...
Vendida por: $145.0
1863, Kingdom of Italy, Victor Emmanuel II. Gold 10 Lire Coin. (VF) 3.18gm! Condition: VF Mint Year: 1863 Mint Place: Turin (T) Denomination: 10 Lire Mintage: 197,000 pcs. Reference: F ...
 
  1873, Kingdom of Italy, Victor Emanuel II. Large Silver 5 Lire Coin. VF-XF!   Mint Year: 1873 Reference: KM-8.3. Denomination: 5 Lire  Mint Place: Milan (M)  Condition: Edge-his, numerous bag ...
Vendida por: $30.0
1873, Kingdom of Italy, Victor Emanuel II. Large Silver 5 Lire Coin. VF-XF! Mint Year: 1873 Reference: KM-8.3. Denomination: 5 Lire Mint Place: Milan (M) Condition: Edge-his, numerous bag ...
Claudio II (213-270)from the Wikipedia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Claudio II
Emperador del Imperio romano
Antoninianus Claudius II-RIC 0137.jpg
Claudio II en una moneda conmemorando su equidad (AEQUITAS AUGUSTI)
Información personal
Nombre secular Marcus Aurelius Claudius (desde nacimiento hasta ascenso trono);
Caesar Marcus Aurelius Claudius Augustus (como emperador)
Reinado 268 - julio de 270
Nacimiento 10 de mayo de 213
Sirmium / Dardania (Sremska Mitrovica, Serbia)
Fallecimiento Julio de 270
Sirmium, Panonia Inferior
Predecesor Galieno
Sucesor Quintilo
[editar datos en Wikidata]

Marco Aurelio Claudio Gótico (en latín, Marcus Aurelius Valerius Claudius Augustus; 10 de mayo de 213 - enero de 270) gobernó el Imperio romano entre los años 268 y 270. Fue divinizado poco después de morir.

Orígenes familiares[editar]

Sus orígenes son poco claros. Se discute si provenía de la región de Sirmio (en Panonia Inferior) o de Dardania (Mesia Superior).

Subida al trono (268)[editar]

Llegó al trono tras la muerte del emperador Galieno como resultado de una conspiración, en septiembre o en octubre de 268, durante el asedio de Mediolanum, donde se había refugiado el usurpador Aureolo. Claudio fue aclamado por las tropas a pesar de algunos rumores sobre su participación en la conspiración que acabó con la vida de su predecesor. A continuación se dirigió a Roma para obtener la confirmación del Senado y mostrarle su respeto, ya que no quería cometer el mismo error que el emperador Maximino, quien nunca pisó Roma después de su aclamación como emperador y, en consecuencia, dio muestras de una evidente desconsideración hacia el Senado.

Campaña contra los alamanes (268)[editar]

La estancia del nuevo emperador en Roma supuso un debilitamiento del limes danubiano. Ello permitió a la tribu germánica de los alamanes cruzar los los Alpes y devastar el norte de Italia. Claudio respondió rápidamente, derrotándolos en la batalla del lago Benaco (hoy lago de Garda). Por esta victoria se le concedió el título de Gemánico Máximo.

Campañas contra los godos (268-269)[editar]

A finales del año 268 o principios del 269 Claudio tuvo que hacer frente al enorme ejército de los godos que había invadido Ilírico y Panonia. Claudio dejó a su hermano Quintilo al frente de los ejércitos de la región occidental del imperio y se dirigió hacia los Balcanes. En la batalla de Naissus, la legiones romanas dirigidas por Claudio, junto con su general de caballería, el futuro emperador Aureliano, obtuvieron una histórica victoria sobre los godos. Los romanos tomaron miles de prisioneros y destruyeron la caballería goda. Los godos fueron rechazados al otro lado del Danubio y dejaron de ser una amenaza para el Imperio romano durante aproximadamente un siglo. Esta victoria, una de las más importantes de las legiones romanas, le hizo ganar el apelativo de "Gótico", que es como se le conoce hasta nuestros días.

Campañas contra el Imperio Galo[editar]

Después de estabilizar la situación en las provincias de los Balcanes Claudio se dirigió contra el Imperio Galo, que gobernado desde hacía 15 años por el usurpador Póstumo y sus sucesores, que incluía Britania, Galia e Hispania. Claudio II obtuvo varias victorias, y recuperó el control de Hispania y el valle del Ródano, en Galia. Esto sentó las bases para la destrucción final del Imperio galo durante el reinado de Aureliano. A pesar de todo, Claudio no vivió lo bastante para conseguir su objetivo de reunificar los territorios que se habían separado del Imperio: el Imperio Galo, en occidente, y el Reino de Palmira, en oriente.

Muerte (270)[editar]

A principios de 270 Caludio se encontraba en el Bajo Danubio haciendo frente a una nueva invasión de los vándalos, cuando se produjo una invasión de las provincias de Retia y Nórico por los jutungos. Claudio dejó a Aureliano al frente de las operaciones en los Balcanes y se dirigió rápidamente a Sirmium (Sremska Mitrovica en Voivodina), estableciendo su cuartel general (verano de 270), ya que desde allí podía coordinar mejor la defensa contra los bárbaros. Sin embargo, poco después enfermó durante una epidemia (posiblemente de peste o de viruela) que asoló las provincias del Imperio y murió en julio o agosto de 270. Se dice que antes de su muerte nombró a Aureliano como su sucesor, si bien su hermano Quintilo usurpó el poder poco después de morir Claudio.

El Senado lo deificó inmediatamente como Divus Claudius Gothicus, siendo uno de los pocos emperadores romanos tan homenajeados por el pueblo.

Claudio II fue el primero de los emperadores de la segunda dinastía Flavia (casa de Constantino), siendo Constancio Cloro su nieto (o según otro sobrino).

Relación con la leyenda de San Valentín[editar]

Claudio II Gótico es también protagonista de una leyenda tardía que le hace responsable del martirio del presbítero cristiano llamado Valentín, quien casaba en secreto a los soldados de Claudio, desafiando la orden imperial que prohibía el matrimonio a los soldados profesionales. Según el relato, que no se remonta más allá de la época de Geoffrey Chaucer, dicha ejecución tuvo lugar el 14 de febrero de 269.[1]

Referencias[editar]

  1. Jack B. Oruch: “St. Valentine, Chaucer, and Spring in February” (San Valentín, Chaucer y la primavera en febrero), en Speculum 56.3, julio de 1981, pág. 534 a 565). La investigación literaria de Oruch no encuentra antes de Chaucer ninguna asociación entre san Valentín y el amor. El profesor concluye que Chaucer habría sido «el creador original de este mito» ( Colfa.utsa.edu).

Enlaces externos[editar]


Predecesor:
Galieno
Emperadores romanos
268 - julio de 270
Sucesor:
Quintilo