Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico | ||
---|---|---|
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, rey de Hungría, Bohemia, Cerdeña, Nápoles y Sicilia, archiduque de Austria | ||
![]() |
||
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico | ||
12 de octubre de 1711 – 20 de octubre de 1740 | ||
Predecesor | José I | |
Sucesor | Carlos VII | |
Rey de Hungría y Bohemia Archiduque de Austria |
||
1711 – 5 de enero de 1740 | ||
Predecesor | José I | |
Sucesor | María Teresa I | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de octubre de 1685 Viena |
|
Fallecimiento | 20 de octubre de 1740 (55 años) Viena |
|
Entierro | Cripta Imperial de Viena (Kaisergruft) | |
Familia | ||
Casa real | Casa de Habsburgo | |
Padre | Leopoldo I | |
Madre | Leonor Magdalena de Palatinado-Neoburgo | |
Consorte | Isabel Cristina de Brunswick | |
Descendencia | Leopoldo Juan María Teresa I María Ana María Amalia |
|
|
||
Firma | ![]() |
|
[editar datos en Wikidata] |
Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico (Viena, Austria, 1 de octubre de 1685-ibídem, 20 de octubre de 1740) fue emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (1711–1740), rey de Hungría como Carlos III (1711–1740) y rey de Bohemia como Carlos II (1711–1740). También fue conocido como el archiduque Carlos de Austria o Carlos III de España en el bando austracista durante la Guerra de Sucesión Española que libró como pretendiente al trono de España a la muerte del rey Carlos II de España.
Carlos VI era el séptimo hijo de Leopoldo I, que tuvo con su tercera mujer Leonor Magdalena de Palatinado-Neoburgo. Su educador fue Antonio Florián de Liechtenstein.
Al morir Carlos II sin sucesión, el archiduque de Austria se convirtió en uno de los pretendientes a la corona española y participó en la Guerra de Sucesión Española en contra del aspirante francés Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia.
El proceso que llevó al archiduque a pretender la Corona de España fue el siguiente:
Luis XIV de Francia quiso evitar la reintegración del antiguo bloque hispano-alemán, de modo que auspició un Primer Tratado de Partición por el que asignaba el Reino de España —salvo Guipúzcoa—, los Países Bajos españoles, Cerdeña y las Indias Occidentales a José Fernando de Baviera. El Milanesado pasaba al archiduque Carlos de Austria, mientras que el Reino de Nápoles (Nápoles, Sicilia y La Toscana) sería para el Delfín de Francia. En desacuerdo con ese pacto y con el fin de evitar la disgregación de los dominios de la Corona de España, el rey Carlos II de España, sin descendencia, optó por no aceptarlo y nombró heredero universal al príncipe José Fernando de Baviera. El plan se vino abajo cuando el príncipe de Baviera murió prematuramente de varicela en 1699, lo que aprovecharon Luis XIV de Francia y Guillermo III de Inglaterra para pactar un Segundo Tratado de Partición que ratificaron el 3 de marzo de 1700 en Londres, por el que se reconocía al archiduque Carlos como heredero del Reino de España, los Países Bajos españoles, Cerdeña y las Indias americanas, pero dejando Lorena al Delfín de Francia y el Milanesado al duque de Lorena.
El acuerdo convenía a los intereses de Francia, Holanda e Inglaterra, que evitaban una nueva supremacía de España, pero Austria reclamó la totalidad de la herencia española. Como solución de compromiso, Carlos II, con el apoyo del Papa, testó a favor de Felipe de Anjou, delfín de Francia, quien a su vez tenía que renunciar a la sucesión de Francia.
De este modo Felipe de Anjou se convertía en heredero legítimo, mientras el archiduque Carlos era el candidato que apoyaban algunas potencias europeas. Así, los reinos peninsulares de la Corona de Aragón, los países integrantes de la Gran Alianza de La Haya y el Papa Clemente XI[4] [5] le reconocieron como rey, con el nombre de Carlos III. En el desarrollo de la guerra, murió repentinamente su hermano, el emperador José I de Habsburgo, sin sucesión, por lo que el trono imperial recayó en él. En 1711 fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en Fráncfort del Meno, y por los tratados de Rastadt y Baden entre Francia y el Imperio obtuvo para Austria los Países Bajos españoles, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña (que cambió al duque de Saboya en 1720 por Sicilia). Aunque le fue denegado el trono español, ya que si éste se convertía en rey de España se repetiría el imperio de Carlos I de España y V de Alemania y sería un imperio tal vez demasiado difícil de controlar, por lo que los aliados del archiduque le denegaron sus apoyos.
El 1 de agosto de 1708 contrajo matrimonio en la Basílica de Santa María del Mar, en Barcelona, España, con la princesa alemana Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, hija mayor del Duque Luis Rodolfo de Brunswick. De esta unión nacieron:
Luchó contra los turcos en la Guerra Austro-Turca (1716-1718), conquistando la mayor parte de Valaquia y Serbia, pero luego perdió gran parte de estas conquistas en una guerra posterior (1735–1739).
En 1713 promulgó la Pragmática Sanción, que establecía que su reino no podía ser dividido y permitía que los herederos al trono pudieran ser mujeres.
Probablemente como consecuencia de sus años en España, introdujo el protocolo cortesano español (Spanisches Hofzeremoniell) en Viena y mandó construir la Escuela Española de Equitación (Spanische Hofreitschule), así como la Cancillería del Estado (Reichskanzlei).
Durante su reinado se construyeron la Biblioteca Nacional y las obras más importantes del barroco en Viena. También tuvo ambiciones musicales: hizo composiciones, tocaba el clave y dirigía la orquesta de la corte.
Se mantiene la teoría de que murió a causa de una intoxicación alimentaria por setas, probablemente por Amanita phalloides.[6]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16. Carlos II de Estiria | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
8. Fernando II de Habsburgo |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
17. María Ana de Baviera | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
4. Fernando III de Habsburgo |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
18. Guillermo V de Baviera | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
9. María Ana de Baviera |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
19. Renata de Lorena | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
2. Leopoldo I de Habsburgo |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
20. Felipe II de España | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
10. Felipe III de España |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
21. Ana de Austria | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
5. María Ana de Austria |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
22. Carlos II de Estiria (= 16) | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
11. Margarita de Austria |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
23. María Ana de Baviera (= 17) | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
1. Carlos VI de Habsburgo |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24. Felipe Luis del Palatinado-Neoburgo | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
12. Wolfgang Guillermo del Palatinado-Neoburgo |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
25. Ana de Cleves | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
6. Felipe Guillermo del Palatinado-Neoburgo |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
26. Guillermo V de Baviera (= 18) | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
13. Magdalena de Baviera |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
27. Renata de Lorena (= 19) | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
3. Leonor Magdalena de Palatinado-Neoburgo |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
28. Luis V de Hesse-Darmstadt | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
14. Jorge II de Hesse-Darmstadt |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
29. Magdalena de Brandeburgo | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
7. Isabel Amalia de Hesse-Darmstadt |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
30. Juan Jorge I de Sajonia | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
15. Sofía Leonor de Sajonia |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
31. Magdalena Sibila de Hohenzollern | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
Predecesor: Felipe V |
![]() Rey rival de España Como Carlos III, en guerra contra Felipe V 1703[7] – 1715[8] [9] |
Sucesor: Felipe V |
Predecesor: Felipe V |
Duque de Milán 1706[10] [2] – 1740 |
Sucesora: María Teresa |
Predecesor: Felipe IV |
Rey de Nápoles 1707[3] [2] – 1735 |
Sucesor: Carlos VII |
Predecesor: Felipe IV |
Rey de Cerdeña 1708[1] [2] – 1720 |
Sucesor: Víctor Amadeo II |
Predecesor: José I |
![]() Emperador electo del Sacro Imperio Romano Germánico 1711 – 1740 |
Sucesor: Carlos VII |
Predecesor: José I |
Rey de Hungría 1711 – 1740 |
Sucesora: María Teresa |
Predecesor: José I |
Rey de Bohemia 1711 – 1740 |
Sucesora: María Teresa contra Carlos Alberto de Baviera |
Predecesor: José I |
Archiduque de Austria 1711 – 1740 |
Sucesora: María Teresa |
Predecesor: Víctor Amadeo II |
Rey de Sicilia 1720 – 1735 |
Sucesor: Carlos V |
Predecesor: Carlos I |
Duque de Parma, Plasencia y Guastalla 1735 – 1740 |
Sucesora: María Teresa |