Estados/Países -> Zonas de ocupación aliada en Alemania (1945-1949)      

Zonas de ocupación aliada en Alemania (1945-1949)


Vendida por: $22.0
Info: https://www.ebay.com/itm/204724381741 2024-04-17
FRANCE 100 Francs / 15 Ecus 1993 Proof - Silver 0.9 - Arc de Triomphe - 1846 *

Vendida por: $33.0
Info: https://www.ebay.com/itm/204724523709 2024-04-17
SPAIN 5 Ecu 1996 Prooflike - Silver 0.925 - Coca de Mataro - 1871 *

Vendida por: $2.0
Info: https://www.ebay.com/itm/355599430679 2024-04-17
PERU 10 Soles de Oro 1962 AUNC RARE DATE
  Zonas de ocupación aliada en Alemania (1945-1949)from the Wikipedia Read original article
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Deutsches Reich1
Imperio alemán1

Ocupación militar

Flag of German Reich (1935–1945).svg

1945-1949

Flag of Germany.svg
Flag of East Germany.svg
Flag of Saar (1947–1956).svg
Flag of Berlin.svg

Ubicación de {{{nombre_común}}}
Capital Berlín2
Período histórico Guerra Fría
 • Final de la Guerra 9 de mayo de 1945
 • Protectorado del Sarre 15 de diciembre de 1947
 • Creación de la
Alemania Occidental
23 de mayo de 1949
 • Creación de la
Alemania Oriental
7 de octubre de 1949
Moneda Reichsmark (1945-48)
Rentenmark (1945-48)
Deutschmark (1948-49)
Ostmark (1948-49)
1. Después de 1945 continuó empleándose el término Deutsches Reich para referirse al territorio alemán.[1]
2. De iure, aunque cada zona ocupada tuvo su propia sede administrativa.

La ocupación aliada de Alemania se inició después de la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, al dividirse el país entre las tres potencias victoriosas y Francia. Las potencias aliadas dividieron el territorio alemán situado al oeste de la línea Oder-Neisse en cuatro zonas de ocupación, teniendo en cuenta las fronteras del Reich en 1937. Los territorios situados al este de esta línea fueron repartidos entre Polonia y la Unión Soviética.

En las últimas semanas de la guerra en Europa, las Fuerzas de los Estados unidos habían avanzado más allá de los límites que se habían acordado en las conferencias durante la guerra, llegando a avanzar en algunos sitios más de 200 kilómetros. Cuando hubo finalizado la guerra, la línea de contacto entre las fuerzas soviéticas y estadounidenses fue temporal y después de dos meses, en los primeros días de julio de 1945 las fuerzas norteamericanas se retiraron de las áreas que habían sido asignadas a los soviéticos.[2] Aunque esta división administrativa debería durar indefinidamente, los Estados Unidos, Francia y Reino Unido fusionaron prematuramente sus zonas para contrarrestar cualquier influencia política, económica o militar desde la zona de ocupación soviética, también conocida como Alemania Oriental. El resultado de esta fusión fue el Estado conocido como Alemania Occidental, y desde 1949 la división de Alemania y de su capital Berlín se convirtió en un icono de la Guerra Fría.

Las zonas de ocupación[editar]

Zona de ocupación británica[editar]

Auxiliares femeninas de la RAF en Berlín, junto a una soldado soviética.

La zona británica estaba compuesta por los estados de Schleswig-Holstein, Hamburgo, Baja Sajonia y el actual estado de Renania del Norte-Westfalia. Los cuarteles del gobierno militar británico estaban en la ciudad balneario de Bad Oeynhausen.

A comienzos de julio el Ejército británico se retiró de algunas pequeñas porciones de su sector de ocupación, ya que previamente se había acordado que esas zonas estarían bajo ocupación del ejército soviético. Estos territorios incluían el Amt Neuhaus de Hanóver, algunos enclaves de Brünswick (por ejemplo, el Condado de Blankenburg) e intercambiaron algunos pueblos de Holstein y Mecklemburgo según el Acuerdo Barber-Lyashchenko. Dentro de la zona de ocupación británica, estos restablecieron el estado de Hamburgo pero lo hicieron según los límites administrativos establecidos por las autoridades nazis en 1937. Los británicos también crearon los nuevos estados Schleswig-Holstein (que hasta 1946 había sido la Provincia prusiana de Schleswig-Holstein); Baja Sajonia (a partir de la unión de Brünswick, Oldenburgo y Schaumburg-Lippe con el efímero Estado de Hanóver) en 1946; Renania del Norte-Westfalia (a partir de la unión de Lippe con las provincias prusianas del Rin y Westfalia) en 1946-1947. También en el año 1947 se produjo la secesión de la Ciudad Libre Hanseática de Bremen, que se integró en la zona de ocupación estadounidense.

Gran parte de la zona de ocupación británica había constituido en su día el Reino de Hanóver. Este Estado llegó a formar una unión personal con el Reino Unido entre 1714 y 1837 (en teoría compartían monarca, pero por lo demás ambos funcionaban por separado).

Zona de ocupación estadounidense[editar]

La zona estadounidense estaba compuesta por los estados de Baviera, Hesse y Wurtemberg-Baden (parte norte del actual estado de Baden-Wurtemberg). También el puerto de Bremen junto con el área de Bremerhaven estaban bajo el control de los estadounidenses, debido a sus peticiones para poder controlar algunos puertos en la Alemania del norte. Los cuarteles generales del gobierno militar estadounidense se encontraban en el edificio IG Farben, en la ciudad de Fráncfort del Meno. Inicialmente, la zona de ocupación nortamericana iba a abarcar más zonas de Alemania, pero tanto estadounidenses como británicos decidieron que los franceses también debían participar en la administración de los territorios ocupados. Por ello, los estadounidenses cedieron varios regiones a los franceses.

Desde comienzos de mayo de 1945, numerosas tropas de combate y pilotos norteamericanos que se encontraban en Alemania fueron enviados de vuelta a Estados Unidos. Algunos de los oficiales experimentados y suboficiales fueron destinados al teatro de operaciones del Pacífico para combatir contra los japoneses, por lo que las fuerzas norteamericanas desplegadas en la zona fueron reorganizadas.

A partir del 1 de enero de 1947, la administración de la zona de ocupación estadounidense se unió con la zona británica en la llamada "Bizona".

Zona de ocupación francesa[editar]

Originalmente, los franceses, aunque eran aliados, no iban a recibir una zona de ocupación, debido a las preocupaciones de la gran hostilidad histórica entre Francia y Alemania, así como a la derrota sufrida en 1940 que redujo su potencial político y militar. No obstante, los británicos y estadounidenses vieron la conveniencia de que Francia ocupase una porción de Alemania incluyendo un sector de Berlín. Así, la zona francesa consistió en los estados de Renania-Palatinado, Baden, Wurtemberg-Hohenzollern, el distrito de Lindau, más una zona propia en Berlín. Los cuarteles del gobierno militar francés estaban en la ciudad de Baden-Baden. El territorio del Sarre también fue ocupado por los franceses pero con un estatuto diferente y a partir de 1947 el territorio se separó de la zona de ocupación, convirtiéndose en un protectorado francés de facto.

Desde el mismo comienzo de la ocupación, las políticas francesas en las zonas bajo su control estaban más relacionadas con su seguridad interna y también en reforzar su propia economía, en detrimento de la alemana. Los principales intereses de las autoridades galas se centraban en la separación de la zona del Sarre (cosa que finalmente consiguieron) y la internacionalización del Ruhr. En definitiva, en los primeros años Francia mantuvo una política muy independiente y no parecía sentirse ligada a los acuerdos de Postdam.[3]

Zona de ocupación soviética[editar]

La zona soviética (más conocida por sus siglas SBZ, en alemán) incorporaba los estados de Turingia, Sajonia, Sajonia-Anhalt, Brandeburgo y Mecklemburgo-Pomerania Occidental. Los cuarteles del gobierno militar soviético estaban en Berlin-Karlshorst. Desde bien pronto, los soviéticos establecieron un gobierno militar, la Administración Militar Soviética en Alemania (Sowjetische Militäradministration in Deutschland o SMAD por sus siglas en ruso), que fue el verdadero en la SBZ durante los siguientes años.

Al igual que ocurrió en las otras zonas de ocupación, ya en una fecha temprana como 1945 las autoridades soviéticas permitieron la actividad de algunos partidos políticos, o la reconstitución del Partido Socialdemócrata (SPD) y el Partido Comunista (KPD), que habían estado prohibidos desde 1933. Poco tiempo después, en 1946, las autoridades soviéticas autorizaron la celebración de unas primeras elecciones para organizar los gobiernos regionales. La principal diferencia que mostraron los soviéticos con respecto a los aliados occidentales fue que el SMAG forzó la unificación entre el SPD y el KPD para formar el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED). Se han hecho muchas conjeturas en torno a esta acción, pero lo más probable es que con esta medida Stalin buscara la existencia de un partido pro-soviético que en una futura Alemania reunificada representara los intereses de Moscú.[4]

Dada la enorme destrucción que habían sufrido amplias zonas de la URSS durante la contienda, los soviéticos procedieron a una exhaustiva incautación de maquinaria, mobiliario y todo tipo de bienes de equipo que eran enviados a la URSS. Además, entre 1945 y 1946 se llevó a cabo una reforma agraria, así como la expropiación de numerosas propiedades agrícolas, empresas y bancos, para ser administrados conjuntamente por la SMAD y las incipientes autoridades comunistas alemanas.[5]

Ocupación de Berlín[editar]

Los cuatro sectores de ocupación en Berlín. El distrito Mitte quedaba bajo control soviético.

A pesar de que la ciudad de Berlín había sido conquistada por el Ejército soviético, en base a los acuerdos firmados durante la contienda se estableció una ocupación conjunta de las potencias aliadas y se subdividió en cuatro sectores. El caso de Berlín fue especial, ya que la urbe se encontraba situada dentro de la zona de ocupación soviética, aunque tenía un estatus especial, equiparable a la situación que también se daba en Viena. Los soviéticos retenían la mitad oriental de la ciudad, que incluía el centro administrativo en el distrito Mitte, lo que la convertía en el sector de ocupación más grande; al oeste se encontraban las zonas de ocupación británica, francesa y norteamericana. Aunque se suponía que la administración aliada debía ser conjunta, desde bien pronto las cuatro zonas funcionaron más de forma separada y estanca.

En Berlín se hallaba además la sede del Consejo de Control Aliado, el organismo que debía coordinar las políticas que las potencias aliadas llevaran a cabo en las zonas ocupadas de Alemania.[3]

Hasta 1948 existió un alcalde alemán al frente de la administración municipal de Berlín, bajo estricta supervisión aliada, pero a partir del bloqueo soviético de las zonas occidentales coexistieron dos administraciones paralelas en el este y el oeste, respectivamente. Los avatares políticos acabaron llevando a la existencia de dos ciudades separadas a partir de 1949: Berlín Occidental y Berlín Oriental. Con el tiempo esta última se acabó convirtiendo en la capital de la República Democrática Alemana (RDA), mientras que el Berlín occidental se encontró aislado dentro del territorio de la Alemania oriental. A pesar de la constitución de los nuevos estados alemanes, las zonas de ocupación aliada en Berlín continuaron existiendo hasta la reunificación alemana en 1990.

La situación en otros territorios[editar]

Territorios anexionados por Alemania[editar]

 Mapa de las zonas de ocupación aliadas en la Alemania de posguerra, así como la línea de máxima extensión de las posiciones estadounidenses el día de la victoria en Europa. La parte suroccidental de la zona de ocupación soviética, cerca de un tercio de esta zona estaba al oeste de las posiciones de máxima extensión americana. Destacan la zona soviética (rojo), la frontera interalemana (línea negra) y la zona de la que las tropas estadounidenses se retiraron en julio de 1945 (violeta).
Las zonas aliadas de ocupación en la Alemania de posguerra, hacia 1945.

En las conferencias aliadas celebradas durante la contienda se había acordado una vuelta a las fronteras del "Reich" de 1937, con lo cual todos los territorios anexionados por la Alemania nazi antes de la guerra, como Austria o Checoslovaquia, recobraron su independencia o fueron devueltos a sus países; el territorio de Memel fue reintegrado en la RSS de Lituania, que entonces ya era una república integrante de la Unión Soviética. Respecto a los territorios anexionados por Alemania durante la guerra (pertenecientes a Bélgica, Francia, Luxemburgo, Polonia y Yugoslavia), fueron inmediatamente reintegrados a sus países. La antigua Ciudad libre de Dánzig, que había sido anexionada por la Alemania nazi justo al comienzo de la contienda, fue integrada en Polonia y su población germana expulsada.

Una situación especial fue la de los territorios alemanes situados al este de la línea Oder-Neisse: las regiones de Pomerania, Silesia y Prusia Oriental pasaron a ser administradas mayoritariamente por la nueva República Popular de Polonia; la Unión Soviética también pasó a controlar una porción de Prusia Oriental, en torno a la ciudad de Königsberg.[6] Originalmente, estos territorios pasaron a administración polaca y soviética con un carácter provisional pero finalmente fueron anexionados por estas naciones.

Otras zonas de ocupación[editar]

Los belgas también dispusieron de una zona de ocupación comprendida en una porción integrada dentro de la zona de ocupación británica, formando un corredor desde la frontera Bélgica-Alemania hasta la frontera con la zona soviética, incluyendo la ciudad de Colonia.[7] Inicialmente sus tropas de ocupación estuvieron bajo mando británico, pero los belgas lograron cierta autonomía partir de 1946. Las Fuerzas belgas de ocupación en Alemania estuvieron compuestas por soldados de la antigua Brigada Piron, bajo el mando de Jean-Baptiste Piron.

Desde noviembre de 1945 el Ejército luxemburgués también estuvo destinado en varios sectores de la zona de ocupación francesa.[8] El 2.º Batallón de infantería luxemburgués fue enviado de guarnición a Bitburg, mientras que el 1.er Batallón fue enviado a Saarburg.[8] Las últimas tropas luxemburguesas acantonadas en Alemania salieron en 1955.[8]

Protectorado del Sarre[editar]

Originalmente, el Sarre había quedado integrado en la zona de ocupación francesa, pero a partir de 1947 las autoridades galas separaron el territorio y lo convirtieron en un protectorado francés, con un Estatuto especial, y administrando directamente sus recursos en beneficio propio. Esta situación ya tenía un antecedente: después de la Primera guerra mundial el Sarre ya había estado bajo una administración especial de la Sociedad de Naciones y separado del resto de la República de Weimar, aunque oficialmente formaba parte del territorio alemán; este estatus especial se mantuvo hasta su reintegración en el Reich, en 1935.

Cuando en 1949 se creó el nuevo estado germano-occidental, el Sarre continuó permaneciendo separado por la oposición francesa. De hecho, el gobierno de París anhelaba la conversión del Sarre en el centro de una futura Comunidad europea...

Administración aliada[editar]

Política de ocupación[editar]

Los Comandantes supremos en junio de 1945 en Berlín: Bernard Montgomery, Dwight D. Eisenhower, Gueorgui Zhúkov y Jean de Lattre de Tassigny.

Ya hacia el final de la II Guerra Mundial a las potencias aliadas se les presentaban dos opciones para la resolución de la "cuestión alemana": mantener el antiguo Reich alemán en una forma de neutralidad que ofreciese garantías a soviéticos y aliados occidentales, o la integración de las zonas de ocupación en sus respectivas áreas de ocupación.[9] Cada potencia ejercía autoridad de gobierno en su propia zona y en base a ello emprendía a cabo diferentes políticas hacia las distintas administraciones alemanas a nivel local y estatal. Pero la ausencia de una política común de desnazificación y ocupación llevó a que cada potencia tomara su propio rumbo.[9]

El plan original aliado para gobernar Alemania como una unidad simple, a través del Consejo de Control Aliado, se disolvió en 1946-1947 debido a las crecientes tensiones de la Guerra Fría entre el Oeste y la URSS, y por ello esta política nunca fue completamente implementada. Esto se atribuyó a la imposibilidad de promover un Estado alemán unificado y administrado por los altos mandos de cada zona de ocupación y los desacuerdos sobre el pago de las reparaciones de guerra en la Unión Soviética y Polonia mediante la desmantelación de la infraestructura industrial de las zonas de ocupación occidentales. En consecuencia, los altos mandos militares de los sectores estadounidense y británico acordaron la unión económica entre sus zonas de ocupación el 2 de diciembre de 1946, conocida como la Bizona.[10] El completo quiebre de la cooperación este-oeste y la administración conjunta en Alemania no llegó a ser más aparente que durante el Bloqueo de Berlín.

Para 1948 la cada vez mayor rivalidad soviético-estadounidense iba a alejar la posibilidad de alcanzar acuerdos firmes que resolvieran la "cuestión alemana" o la unión de las zonas de ocupación en un solo Estado alemán unificado.[9] Por otro lado, la actitud recelosa de Francia también supuso un obstáculo en numerosas ocasiones. Lo cierto es que en 1946, tras un año de ocupación, las cuatro zonas de ocupación ya funcionaban de forma estanca y casi incomunicadas entre sí.

Ferrocarriles[editar]

La antigua compañía estatal Deutsche Reichsbahn (DRB) continuó operando los servicios ferroviarios en las cuatro zonas divididas. La oficinas centrales de la compañía (Reichsbahn-Zentralämter, RZA) estaban situadas en Berlín, pero estas habían resultado destruidas por los bombardeos aliados durante el último año de la guerra mundial. Por esta razón, inmediatamente después del final de la guerra la RZA se trasladó a Göttingen, en la zona de ocupación británica.[11] [12] Además de Göttingen, en Múnich funcionó otra jefatura de la Reichsbahn encargada de la administración ferroviaria en la zona de ocupación estadounidense.[13] El 10 de octubre de 1946 los ferrocarriles en las zonas de ocupación británica y estadounidense formaron la Deutsche Reichsbahn im Vereinigten Wirtschaftsgebiet, mientras que al año siguiente los franceses crearon la Südwestdeutsche Eisenbahn en su zona de ocupación.

Hacia 1950 la antigua Reichsbahn ya se encontraba claramente dividida en dos: en la Alemania occidental ya funcionaba una nueva compañía estatal, la Deutsche Bundesbahn (DB), mientras que la Deutsche Reichsbahn (DR) de la Alemania oriental se reestructuró y siguió operando bajo esta denominación. Las oficinas centrales de la nueva Bundesbahn se trasladaron a Minden,[11] mientras que la Reichsbahn mantuvo su sede central en Berlín este.

Bandera[editar]

C-Doppelstander.

Tras la derrota alemana en la guerra, el Consejo de Control Aliado, responsable de la administración de la Alemania de la posguerra, prohibió todas las banderas nacionales que habían sido usadas por Alemania hasta entonces. Como no había un gobierno nacional alemán, pero los buques mercantes alemanes debían llevar algún tipo de enseña que identificase al país al que pertenecía, como lo exigía la legislación internacional, el Consejo eligió la bandera de señales internacional que representaba a la letra C (a la que se le había cortado una porción triangular) como enseña civil provisional de Alemania. La "C" venía de "Capitulación". El uso del C-Doppelstander se había concebido como una humillación simbólica de la Alemania derrotada.[14]

Insurgencia alemana[editar]

Siempre han existido rumores y sospechas sobre posibles planes nazis para organizar una insurgencia en las zonas ocupadas, especialmente en relación con el plan nazi Werwolf, pero también con los falsos planes alemanes para retirar sus fuerzas al hipotético reducto Alpenfestung, utilizándolo como base desde la que llevar a cabo una guerra de guerrillas y buscando con ello influir en los planes de guerra aliados o ralentizar sus avances militares. Ciertamente, a partir de 1944 algunos mandatarios y oficiales nazis llegaron a planificar la creación de comandos para realizar acciones de insurgencia, sabotaje y asesinatos.[15]

El asesinato del primer alcalde post-nazi de Aquisgrán, Franz Oppenhoff, siempre ha sido señalado como un acto de posibles comandos "Werwolf".[16] Sin embargo, nunca se ha podido demostrar que realmente este plan se implementara. Así, la historiografía ha mantenido que ninguna muerte o baja de las fuerzas aliadas pueden ser atribuidas realmente a una hipotética insurgencia nazi.[17]

Hacia las "Dos Alemanias"[editar]

La creación de la Bizona[editar]

Hacia 1946 la cooperación entre las cuatro zonas de ocupación era casi nula, y de hecho estas funcioban de forma autónoma y estanca, sin contacto entre sí. A medida que fue pasando el tiempo este distanciamiento se hizo cada vez mayor, aunque en 1947 los representantes de las cuatro potencias aliadas todavía consideraban la creación de una Alemania unificada mediante una constitución y organismos comunes.

Inicialmente la postura de Stalin era favorable al establecimiento de una Alemania unificada, siempre que ésta fuera un estado neutralizado, desmilitarizado y que, junto a otros países como Austria o Finlandia, estuviera dentro de una especie de “cordón sanitario”.[18] No hay que olvidar la delicada situación que había vivido la URSS en 1941, cuando las tropas alemanas penetraron tan profundamente en su territorio. El temor soviético a una nueva amenaza procedente del Oeste (y especialmente, de una Alemania remilitarizada) era el principal punto de la política soviética en Alemania. Por otra parte, la actitud soviética hacia Occidente nunca había sido cortés y de confianza, ya que durante décadas las relaciones entre ambos bloques habían sido particularmente malas. Por ello, cuando los británicos y los norteamericanos crearon un espacio común económico (la llamada "Bizona") en sus dos zonas de ocupación sin consultar ni a soviéticos ni tampoco a los franceses, Stalin interpretó que los angloamericanos lo que realmente perseguían era establecer una Alemania unificada dentro de su esfera de influencia, tanto política como económica.

Francia no se había mostrado muy entusiasmada con la creación de la Bizona, o de cualquier medida que ellos consideraran que pudiera llevar a una reconstrucción del poderío alemán. Por ello, su principal meta era buscar la forma por la que Alemania se mantuviera lo más dividida posible,[3] y bajo ocupación aliada durante el mayor tiempo posible.[19] Ya la política de De Gaulle había sido de mantener una mayor independencia francesa respecto a los otros poderes aliados,[19] y después de su salida del gobierno (1946) la política del gobierno de París en Alemania mantuvo estas líneas maestras, aunque cada vez más titubeante. Más que por afinidad ideológica con los soviéticos (para entonces incluso el PCF ya había sido excluido del gobierno de concentración nacional), los franceses todavía guardaban muy fresco el recuerdo de una humillante derrota y la ocupación nazi, algo que sí compartían con la URSS. No obstante, hacia 1948 las autoridades francesas cedieron ante las presiones de sus aliados occidentales y acabaron por integrar su zona de ocupación junto a británicos y norteamericanos, con lo que la bizona se convirtió en trizona.[20]

La reforma monetaria y el "bloqueo de Berlín"[editar]

Las naciones participantes en la Conferencia de Londres en 1948 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y el Benelux) coincidieron en que era prioritaria la creación de un Estado alemán independiente. Por el contrario, las anteriores conferencias no habían logrado llevar a buen puerto ninguna de las propuestas que se habían hecho. La "trizona" parecía que iba a constituir el germen del nuevo estado alemán.

Berlineses observan como un C-54 aterriza en el aeropuerto Tempelhof de Berlín en 1948.

Cuando el 20 de junio de 1948 las autoridades aliadas de la trizona implementaron una reforma económica que suponía la desaparición del antiguo "Reichsmark" y la creación de una nueva moneda, el Marco alemán, Stalin se mostró contrariado y consideró que una medida de tal calado, que afectaba a todas las zonas de ocupación en Alemania, se había llevado a cabo unilateralmente sin consultar a los soviéticos. Ciertamente, una medida de este tipo buscaba más preparar el terreno para la fundación de un hipotético estado alemán.[18] El cambio de moneda impidió de facto el intercambio comercial entre las zonas del oeste y el este, que hasta entonces habían venido manteniendo un comercio bastante informal, vital para la zona de ocupación soviética. A esto hay que sumar que dos meses antes los aliados habían incluido a la "Trizona" dentro de la organización del Plan Marshall, en un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética.[21]

La respuesta de Stalin fue fulminante: en protesta por esta serie de medidas, el 24 de junio de 1948 los guardias soviéticos cortaron los accesos terrestres del Berlín occidental con las respectivas zonas de ocupación, lo que incluía a carreteras, ferrocarriles y canales. Con esta medida de bloqueo, Stalin esperaba poder poner freno a las medidas de los occidentales, particularmente de los norteamericanos...En su lugar, el comando aéreo de Estados Unidos decidió abastecer la ciudad por vía aérea. El llamado Luftbrücke (puente aéreo) de Berlín se inició el 25 de junio de 1948, con el aterrizaje del primer avión de carga C-47 en el aeropuerto Tempelhof, en Berlín.

La creación de la RFA[editar]

La reforma monetaria de las zonas de ocupación occidentales, la unión formal del sector francés a la Bizona, conformando la Trizona y, finalmente, la entrada en vigor de la Ley Fundamental de Alemania el 23 de mayo de 1949 sellaron la creación de la República Federal de Alemania (RFA).[nota 1] [22]

La ocupación militar continuó oficialmente hasta 1955, pero tras la creación de la República Federal, los gobernadores militares fueron reemplazados por altos comisionados civiles, cuya posición era algo así entre un gobernador y un embajador. Cuando la República Federal fue reconocida como un Estado completamente soberano en 1955, la ocupación terminó de forma oficial, las zonas occidentales de ocupación dejaron de existir y los altos comisionados fueron reemplazados por embajadores.

La creación de la RDA[editar]

En la zona de ocupación soviética, la normalización política en Alemania requirió de la unión de los dos partidos políticos «antifascistas» más influyentes, el Partido Comunista de Alemania y el Partido Socialdemócrata de Alemania, en 1946, constituyendo el Partido Socialista Unido de Alemania (SED, o Sozialistische Einheitspartei Deutschlands); y de la creación de pequeños partidos políticos afines, como el Partido Campesino Alemán (DBD) y el Partido Nacional Democrático de Alemania (NDPD). En 1945 y 1946, se llevó a cabo la expropiación sistemática de tierras cultivables, empresas y bancos, para ser administrados conjuntamente por la Administración Militar Soviética y las incipientes autoridades comunistas alemanas. Hasta la fundación de la RFA los dirigentes soviéticos no habían perdido la esperanza en poder alcanzar una solución global al "problema alemán", a pesar de que ellos ya habían establecido organismos autónomos alemanes bajo su influencia. Ahora, aunque aceptaron la nueva situación en la Alemania occidental, también aceleraron la creación de un Estado alemán en su zona de ocupación.[23] El establecimiento de la Cámara del Pueblo (Volkskammer) en octubre de 1949 marcó la creación de la República Democrática Alemana (RDA).[24]

La ciudad de Berlín, sin embargo, siguió manteniendo un status especial y por ello continuó estando bajo ocupación aliada hasta 1990. Para propósitos administrativos, los tres sectores occidentales de Berlín fueron unidos bajo la entidad de Berlín Occidental, mientras que el sector soviético se constituyó como el Berlín Oriental y se integró en la República Democrática Alemana, funcionando de hecho como capital de la RDA.

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Existe un matiz léxico importante a tener en cuenta con la cuestión de los términos oficiales. Desde el momento de su fundación, la Alemania occidental se proclamó continuadora legal del Reich, por lo que adpotó el nombre de "República Fedral de Alemania". Sin embargo, la Alemania oriental proclamó la ruptura con el nazismo y el régimen anterior; además, sus líderes consideraban que no existía una sóla Alemania, razón por la que denominaron al estado germano-oriental como "República Democrática Alemana" (RDA), utilizando sólo el adjetivo. La RFA por su parte buscaba remarcar que, pese a la existencia de dos estados alemanes, sólo existía una nación alemana. Algún tiempo después, el Tribunal Constitucional de Alemania adoptó esta doctrina como propia (Cotarelo, 1993).

Referencias[editar]

  1. Wolfgang Benz (1979). Bewegt von der Hoffnung aller Deutschen. Zur Geschichte des Grundgesetzes. Entwürfe und Diskussion 1941–1949, dtv: München, pp. 25-26
  2. «What Is to Be Done?». Time. 9 de julio de 1945. 
  3. a b c Wolfgang Benz; Hermman Graml (1986), pág. 116
  4. Wilfried Loth (1994); Stalins ungeliebtes Kind. Warum Moskau die DDR nicht wollte. Rowohlt: Berlin, pág. 24
  5. Wolfgang Benz; Hermman Graml (1986), pp. 257-264
  6. Wolfgang Benz; Hermman Graml (1986), pág. 26
  7. Brüll, Christoph. Entre ressentiment et ré-éducation, L’Armée belge d’Occupation et les Allemands, 1945-1952 (PDF). CEGES-SOMA. 
  8. a b c «L'Armée luxembourgeoise après la libération (1944-1967)». Armée.lu. 
  9. a b c Wolfgang Benz; Hermman Graml (1986), pág. 27
  10. Nicolas Boér (1964); Alemania en la encrucijada, pp. 199-201
  11. a b Karl Burmeister, Matthias Heinzel (2001); Die Göttinger Lokhalle, Göttinger Tageblatt GmbH & Co., pp. 77-78
  12. Gerhard Granier (1977); Das Bundesarchiv und seine Bestände, pág. 756
  13. Walter Vogel (1983); Westdeutschland 1945-1950, Harald Boldt Verlag, pág. 298
  14. Provisional Civil Ensign (12th November 1946 - 14th August 1950)
  15. Mark Mazower (2008); Hitler's Empire: How the Nazis Ruled Europe, The Penguin Press, pág. 546
  16. Gerhard Rempel (1989); Hitler's Children: The Hitler Youth and the SS, UNC Press, pág. 244
  17. Benjamin, Daniel. «Condi's Phony History». Slate magazine. 
  18. a b Pilar Chávarri; Irene Delgado (2013), pág. 190
  19. a b Wolfgang Benz; Hermman Graml (1986), pág. 118
  20. Wolfgang Benz; Hermman Graml (1986), pág. 120
  21. Wolfgang Benz; Hermman Graml (1986), pág. 121
  22. Werner Weidenfeld; Karl-Rudolf Korte (1999), pp. 271-272
  23. Wolfgang Benz; Hermman Graml (1986), pág. 39
  24. Werner Weidenfeld; Karl-Rudolf Korte (1999), pp. 150-153

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]